NOTICIAS DE HOY,
En la reunión participaron la rectora de la Unerg, Dra. Arisela Medina, además de la coordinadora del Centro de Saberes Africanos de la Cancillería, Belen Orsini; la Autoridad Única en Cultura, Carlos Iriarte; la Autoridad Única en Educación, Pedro Valdivia; el Secretario de Educación Universitaria, Luis Brito; el director de Cantaguarico 91.3 FM, Ramón Figuera; y el representante de la Red de Escritores, Salvador Lara.
Al respecto, Pedro Valdivia, explicó que “la Misión “Leer y Escribir” ahora va a la Escuela, y estará integrada a todo el nivel educativo para llevar un plan de lectura en las instituciones educativas que estarán concatenado a todo el trabajo que ya se viene realizando”.
Estudiantes universitarios serán formados como promotores de la Misión “Leer y Escribir va a la Escuela”
Anunció primera combatiente, Carola Martínez
SIBCI Guárico
María De Figueiredo / Fotos Haysamar Tovar
En el salón de conferencias del Palacio de Gobierno fue celebrada este jueves la séptima reunión de la Misión “Leer y Escribir”, impulsada por el gobierno revolucionario de Guárico. Esta misión la dirige la primera combatiente, Carola Martínez, con el propósito de seguir afianzando estrategias que permitan llevar la lectura y escritura a todos los sectores de la geografía guariqueña.
Durante el encuentro estuvieron presentes los representantes de las diferentes instituciones, quienes ofrecieron diversos planteamientos para masificar y consolidar esta misión a fin de que llegue a las instituciones educativas, tanto de primaria como secundaria y nivel universitario.
Los presentes asumieron el compromiso de consolidar al estado llanero como región con bases ancladas en el conocimiento que brinda la lectura en todos los ámbitos, por lo cual debatieron nuevas estrategias, entre las cuales se encuentra la formación de promotores de la lectura, la creación de un fondo editorial y la postulación de un concurso para que estudiantes universitarios realicen sus trabajos de grado exponiendo los logros de la revolución en materia humanista.
Mencionó que también se propuso un concurso de estudio, en el cual sean medidos los logros de la revolución en la parte cualitativa. “Por ejemplo, saber qué beneficios han traído las canaimitas, el acceso a los cupos en las universidades, el impacto logrado con el acceso a los bienes y servicios y todo lo que este relacionado con la parte humanista”.
También señaló que otro aspecto primordial es llegar a todas las comunidades y caseríos del estado para aplicar estudios de toponimia y su historia local. “Hemos perdido un poco la identidad local, porque no leemos o la olvidamos, y esa es nuestra intención, rescatar la venezolanidad”, agregó.
Finalizó diciendo que en las próximas semanas se comenzará de lleno con esta labor “estamos pensando en iniciar con una hora diaria de lectura en las escuelas”.
Por su parte, Belén Orsini, coordinadora del Centro de Saberes Africanos de la Cancillería, expresó “estamos atendiendo a una invitación para incorporarnos a esta gran Misión, desde la propuesta de contribuir en la profundización de identidad nacional a través de talleres que nos brinden herramientas prácticas para auto reconocimiento, conocer y saber identificar el racismo y de que manera opera, y de esta forma fortalecer nuestra identidad, como uno de los objetivos históricos planteados en el Plan de la Patria”.
Apuntó que todas esas propuestas que han surgido le parecen muy interesantes, porque permiten ver cómo se van incorporando las escuelas y las comunidades a esta labor, resaltando que también los estudiantes universitarios serán incorporados en el cumplimiento de su servicio comunitario como promotores de lectura.
0 comentarios: